sábado, 27 de noviembre de 2010

Evolución político-petrolera desde 1.964 a 1.996

Gobierno constitucional de Raúl Leoni (1964-1969):


Hasta el año 1.966 las empresas petroleras declaraban sus ingresos, a los fines del pago del impuesto sobre la renta, con base en el precio de realización, o sea, el precio efectivo de venta percibido por las compañías. En vista de que este último precio estaba por debajo del prevaleciente en el mercado internacional, el Gobierno de Leoni decidió cambiar el sistema de fijación de precios del petróleo, introduciendo los precios de referencia a los efectos fiscales, los cuales se determinarían de común acuerdo con las empresas petroleras.

Los precios de venta del petróleo en los mercados internacionales se determinaron en la década de los años 60, debido a un conjunto de factores, entre los que se pueden mencionar, el surtimiento de nuevos exportadores como el caso de la Unión Soviética, y la competencia por parte de otras fuentes de energía, así como las presiones ejercidas por algunos países productores para aumentar sus exportaciones. 

Esta situación tuvo efectos desfavorables en la economía venezolana al disminuir los ingresos del fisco por concepto de impuesto sobre la renta pagado por las empresas petroleras, el cual se calculaba en base a los ingresos declarados por las minas, utilizando a tales efectos, el precio de realización o precio de venta al que efectivamente se colocaba nuestro petróleo en los mercados internacionales. 

Sin embargo, este precio fue objetado por el Gobierno aduciendo que estaba por debajo del precio real del mercado, por lo que se efectuaron reparos a las declaraciones de rentas de las compañías concesionarias, correspondientes a varios años anteriores a 1966. Las empresas petroleras por su parte, aceptaron pagar el Fisco Nacional las cantidades convenidas para compensar los impuestos adeudados, acordándose al mismo tiempo con el gobierno, la utilización de un sistema de precios de referencia a los efectos fiscales. Según este nuevo sistema de fijación de precios del petróleo, adoptado en 1966 durante el Gobierno de Leoni, los precios a los que las compañías petroleras calcularían sus ingresos a los efectos del pago del impuesto sobre la renta, para el lapso 1.967-1.971, serian los precios acordados con el Ejecutivo Nacional, aumentando los beneficios provenientes del mismo.

** " Entre los logros más significativos en materia petrolera se promulga el decreto 187 mediante el que asigna a la CVP (Corporación Venezolana de Petróleo: “una filial de propósitos especiales” de Petróleos de Venezuela, controla y administra todo lo concerniente a los negocios que se realizan con otras empresas petroleras de capital nacional o extranjero) la responsabilidad de asumir el 33% del mercado nacional de los hidrocarburos, que abarcaba derivados como gasolina, kerosene, gasoil, combustible pesado, asfalto, lubricantes, entre otros. Reforma la Ley de hidrocarburos e incorpora la figura jurídica de los Contratos de Servicio como fórmula sustitutiva del régimen de concesiones que tendría como objetivo lograr “anticipación financiera para el país en los beneficios económicos generados por la industria."
 
** Pablo García Álvarez, Vargas Ponce, José. HISTORIA DE VENEZUELA, Editorial ROMOR. Pág. 90.


1er. Gobierno constitucional de Rafael Caldera (1969-1974):



Entre los puntos mas resaltantes que en el panorama general se deben señalar como de envergadura en esta gestión oficial, están: 

** " En política comercial petrolera se logro un mejor trato para el petróleo venezolano y el aumento del precio por barril. Además aprobó la fijación unilateral de los precios del petróleo y en 1.971, nacionaliza la industria de gas natural. Las concesionarias habían aminorado la actividad petrolera en Venezuela y ampliado sus operaciones en el Medio Oriente y países Africanos. (en 1970, la producción de petróleo se redujo a 1.086,3 millones de barriles), por lo cuál las obliga a respetar los márgenes de producción fijados por el gobierno y se controló de manera estricta sus declaraciones al impuesto".

** " Modificó la Ley de Impuesto sobre la Renta, al cuál facultó al ejecutivo nacional para fijar unilateralmente los precios de exportación del petróleo y que al mismo tiempo aumentó el impuesto pagado por las compañías. Esto elevó la participación petrolera en la utilidad bruta de la nación aumentándola de 68% al 89% entre 1.969 y 1.972; para ese momento el precio por barril aumentó de menos de 2 US$ a 14US$ a finales de 1.973$."

** " Por otra parte, comenzó el proceso de reversión a la nación de los bienes de las compañías petroleras, libres de gravámenes, cargas y sin indemnización alguna y desarrolla el Complejo Petroquímico de El Tablazo, lo cuál promovió en buena parte la construcción de mas de 7.000km en carreteras y autopistas y se pavimentaron mas de 5.000km."

Creó un Instituto de investigación en el campo de Hidrocarburos para así formar técnicos especializados que la industria requería para aquel momento y nacionaliza el mercado interno de los productos derivados del petróleo, con la promulgación de la Ley que reserva al Estado su explotación de fecha 22 de junio de 1.973 la cuál en conjunto con las medidas anteriores prepararon el terreno para la nacionalización de la industria petrolera.

**  Bracho, América. Montilla, Felipe. GEOGRAFÍA DE VENEZUELA. Ediciones CO-BO Pág. 215.


1er. Gobierno constitucional de Carlos Andrés Pérez (1974-1979):


Entre los puntos mas resaltantes que en el panorama general se deben señalar en esta gestión tenemos que en 1.974 el 22 de marzo se creó la Comisión Presidencial de Revisión, la cual tenía como finalidad analizar las diferentes opciones para lograr la nacionalización de la principal industria del país. La nacionalización de la industria petrolera se realizo el 1 de enero de 1.976, lográndose de forma armoniosa y bien planificada. A través de la Ley Orgánica que Reserva al estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, quedando extinguidas a partir de ésta fecha todas las concesiones anteriormente otorgadas.

** " Es así como la empresa Petróleos de Venezuela S.A. debió asumir la dirección y el control de la industria petrolera venezolana, garantizándole el funcionamiento a compañías exconcesionarias. A estas últimas se les pagó una indemnización de 4.348 millones de bolívares, de los cuales 3.854 se pagaron en bonos y el resto en efectivo, firmándose al mismo tiempo convenios de asistencia técnica, por medio de los cuales se recibiría asesoría permanentemente en todas las fases de esta actividad.

Petróleos de Venezuela S.A. o casa matriz de la industria petrolera nacionalizada , tuvo que enfrentar desde el comienzo la paralización de las actividades de exploración e inversión, ya que las empresas concesionarias habían descuidado esos aspectos claves de la industria desde hacía varios años , ante la proximidad del término del régimen de concesiones.

Por otra parte se decreto el V Plan de la Nación, el cual contemplaba los lineamientos esenciales del desarrollo económico y social de la Republica para el lapso que abarcaba el mismo plan y contemplaba unos objetivos estratégicos a lograrse en aproximadamente dos décadas .Este nuevo concepto en materia de planificación surgía a partir del aumento de los precios del petróleo de finales de 1.973 y principios de 1.974 al mismo tiempo que estaba influido por la nacionalización de la industria petrolera.

2do. Período constitucional de Rafael Caldera (1994-1999):


El hecho mas resaltante durante la segunda presidencia de Rafael Caldera en materia petrolera ha sido la elaboración del Plan de Negocios que ha estructurado Petróleos de Venezuela (PDVSA) para los próximos 10 años , y el cual contempla la apertura petrolera, la cual es un hecho, al ser adjudicados en el mes de junio de ese año importantes yacimientos a inversionistas extranjeros  luego de un fructífero proceso de subasta.

Entre los principales planes de apertura se encuentran los convenios operativos para la reactivación de los campos, las ganancias compartidas y las asociaciones estratégicas. Hasta el momento bajo el esquema de convenios operativos 25 empresas estaban explotando 14 campos marginales, las asociaciones estratégicas pondrían en funcionamiento 5 refinerías en el área de José (Anzoátegui), y en cuanto al esquema de ganancias compartidas con exploración a riesgo, se ofertaron 10 áreas de las cuales fueron otorgadas 8.

** " El duplicar la producción petrolera implica la apertura petrolera y su respectivo impacto sobre la economía el cual ha sido analizado desde tres ámbitos: 

1. En la balanza de pagos: se considera que el grueso de la producción es para la exportación, por lo tanto los ingresos por exportaciones en 10 años fueron cercanos a los 200 millones de dólares resaltando que en 1996 estuvo cerca de los 18.500 millones.

2. El ingreso fiscal petrolero va a crecer al crecer la producción.

3. Lainversión domestica es importante para que produzca una recomposición del gasto con incremento en la generación de infraestructura que permita atender el deterioro de la planta física nacional que depende del gobierno.

La internacionalización le da mucha estabilidad al ingreso petrolero de Venezuela al estar verticalmente integrado. En cuanto cae el precio del crudo aumentan los márgenes de refinación y cuando aumentan los precios del crudo disminuyen los mercados de refinación."
Para concluir, se puede decir que la historia permite determinar como ha evolucionado Venezuela en materia politico-petrolera durante cada periodo presidencial  de la era democrática, desde 1964 hasta 1996, además de involucrar las diferentes ampliaciones transitorias por las que la economía petrolera ha pasado así como, los ascensos y declives que ha tenido la producción, exportación y negociaciones en materia de hibrocarburos en cada período de gobierno.

Por otro lado, se considera relevante mencionar que los periodos de mayor auge petróleo se observaron durante el mandato de los presidentes, Rafael Caldera en su segundo gobierno con la Apertura Petrolera y el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez con la nacionalización de la industria del petróleo . El advenimiento del petróleo constituye al hecho económico mas trascendente dentro de la historia económica del país; puesto que destaca como factor fundamental que sustenta y dinamita la economía nacional en sus diversas áreas y sectores. Por esta razón el desarrollo económico venezolano presento con características sobresaliente una estrecha correlación entre la expansión del sector petrolero y el crecimiento interno bruto.

Sim embargo con el pasar de los años, diversas decisiones político-económicas han producido cambios beneficiosos en nuestra economía en materia de hidrocarburos, pero lamentablemente otras lo que han hecho es hundir a nuestra nación en estados inflacionarios elevados, devaluaciones fortísimas de la moneda, la corrupción de divisas y aumentos de la deuda interna y externa, asi como también depender de un mercado monoproductor y monoexportador, olvidando las grandes extensiones de tierra que posee nuestro territorio nacional y "explotar" el sector agropecuario que alguna vez fue nuestra fuente de ingresos a las arcas de la nación. 

Con las grandes entradas de dinero que nos da el petróleo, si no hay políticas directamente dirigidas al crecimiento económico del país estaremos tropesando con la misma piedra una y otra vez; haciendo referencia por supuesto a mejorar los beneficios del mercado de hidrocarburos que es bastante amplio y realizar inversiones de importancia o permitir una "Apertura Agrícola" si pudiera llamarse de ésta forma y adjudicar tierras mediante concesiones a empresas extranjeras especializadas en materia agraria como las existentes en países como Uruguay y Argentina por mencionar algunos. Sabemos que son naciones en las cuáles se atiende el sector agrícola con gran cuidado y dedicación ya que es la principal entrada de capitales para éstos; por ello, mediante acuerdos y tratados de comercio nos ayuden a poner a producir nuestros vastos  terrenos, formen técnicos especializados en este ramo de la economía tan descuidado que podría ser suficiente para sustentar a éste País sin necesidad de depender del petróleo; por otra parte, atender el sector de turismo que con el pasar de los años ha pasado de ser una preferencia de los diferentes visitantes de nuestros paisajes  ha pasado a ser sólo un recuerdo que solo pueden ver en fotografías postales...

Siempre y cuándo en los altos cargos del gabinete ejecutivo se tomen las decisiones correctas, sería más que suficiente para que este País sea en realidad como lo llaman, "el mas rico del mundo." 

viernes, 26 de noviembre de 2010

2do. Período constitucional de Rafael Caldera (1994-1999):

El hecho mas resaltante durante la segunda presidencia de Rafael Caldera en materia petrolera ha sido la elaboración del Plan de Negocios que ha estructurado Petróleos de Venezuela (PDVSA) para los próximos 10 años , y el cual contempla la apertura petrolera, la cual es un hecho, al ser adjudicados en el mes de junio de ese año importantes yacimientos a inversionistas extranjeros  luego de un fructífero proceso de subasta.

Entre los principales planes de apertura se encuentran los convenios operativos para la reactivación de los campos, las ganancias compartidas y las asociaciones estratégicas. Hasta el momento bajo el esquema de convenios operativos 25 empresas estaban explotando 14 campos marginales, las asociaciones estratégicas pondrían en funcionamiento 5 refinerías en el área de José (Anzoátegui), y en cuanto al esquema de ganancias compartidas con exploración a riesgo, se ofertaron 10 áreas de las cuales fueron otorgadas 8.

El duplicar la producción petrolera implica la apertura petrolera y su respectivo impacto sobre la economía el cual ha sido analizado desde tres ámbitos: 

1. En la balanza de pagos: se considera que el grueso de la producción es para la exportación, por lo tanto los ingresos por exportaciones en 10 años fueron cercanos a los 200 millones de dólares resaltando que en 1996 estuvo cerca de los 18.500 millones.

2. El ingreso fiscal petrolero va a crecer al crecer la producción.

3. Lainversión domestica es importante para que produzca una recomposición del gasto con incremento en la generación de infraestructura que permita atender el deterioro de la planta física nacional que depende del gobierno.

La internacionalización le da mucha estabilidad al ingreso petrolero de Venezuela al estar verticalmente integrado. En cuanto cae el precio del crudo aumentan los márgenes de refinación y cuando aumentan los precios del crudo disminuyen los mercados de refinación.

2do. Período constitucional de Carlos Andrés Pérez (1989-1993):

La segunda Presidencia de Pérez se inicia instrumentando medidas económicas de acuerdo con la estrategia del Fondo Monetario Internacional. Se aspira a la transformación de una economía venezolana mixta en una economía de mercado que permita un crecimiento económico apoyado en la sustitución de importaciones tradicionales, principalmente del petróleo.

El estado se encontró en la necesidad de abandonar el intervencionismo económico y social que realizaba apoyado en la renta petrolera comercial tendiente a incentivar la producción nacional y la aplicación de una política arancelaria que favorecía las importaciones y así crear la competencia. 

La aplicación de las medidas económicas desatan la especulación y el desabastecimiento, cae el salario real y suben los precios sin aumento del salario dificultando el poder adquisitivo. Los efectos devastadores de las medidas económicas condujeron al estallido social desorganizado del 27 de febrero de 1.989  y a dos intentonas golpistas en 1.992.

Controlados los brotes golpistas y subversivos siguió la intranquilidad política, ya que en diciembre de 1.992 algunos dirigentes de partidos de oposición introdujeron en la Corte Suprema de Justicia una acusación contra el Presidente Pérez por uso indebido de la partida secreta (malversación de los fondos reservados del Estado) y en Mayo de 1.993 , la corte declaro que había méritos para enjuiciar al Presidente y este fue suspendido de sus funciones.

1er. Gobierno constitucional de Carlos Andrés Pérez (1974-1979):

Entre los puntos mas resaltantes que en el panorama general se deben señalar en esta gestión tenemos que en 1.974 el 22 de marzo se creó la Comisión Presidencial de Revisión, la cual tenía como finalidad analizar las diferentes opciones para lograr la nacionalización de la principal industria del país. La nacionalización de la industria petrolera se realizo el 1 de enero de 1.976, lográndose de forma armoniosa y bien planificada. A través de la Ley Orgánica que Reserva al estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, quedando extinguidas a partir de ésta fecha todas las concesiones anteriormente otorgadas.

Es así como la empresa Petróleos de Venezuela S.A. debió asumir la dirección y el control de la industria petrolera venezolana, garantizándole el funcionamiento a compañías exconcesionarias. A estas últimas se les pagó una indemnización de 4.348 millones de bolívares, de los cuales 3.854 se pagaron en bonos y el resto en efectivo, firmándose al mismo tiempo convenios de asistencia técnica, por medio de los cuales se recibiría asesoría permanentemente en todas las fases de esta actividad.

Petróleos de Venezuela S.A. o casa matriz de la industria petrolera nacionalizada , tuvo que enfrentar desde el comienzo la paralización de las actividades de exploración e inversión, ya que las empresas concesionarias habían descuidado esos aspectos claves de la industria desde hacía varios años , ante la proximidad del término del régimen de concesiones.

Por otra parte se decreto el V Plan de la Nación, el cual contemplaba los lineamientos esenciales del desarrollo económico y social de la Republica para el lapso que abarcaba el mismo plan y contemplaba unos objetivos estratégicos a lograrse en aproximadamente dos décadas .Este nuevo concepto en materia de planificación surgía a partir del aumento de los precios del petróleo de finales de 1.973 y principios de 1.974 al mismo tiempo que estaba influido por la nacionalización de la industria petrolera.

1er. Gobierno constitucional de Rafael Caldera (1969-1974):

Entre los puntos mas resaltantes que en el panorama general se deben señalar como de envergadura en esta gestión oficial, están: 

En política comercial petrolera se logro un mejor trato para el petróleo venezolano y el aumento del precio por barril. Además aprobó la fijación unilateral de los precios del petróleo y en 1.971, nacionaliza la industria de gas natural. Las concesionarias habían aminorado la actividad petrolera en Venezuela y ampliado sus operaciones en el Medio Oriente y países Africanos. (en 1970, la producción de petróleo se redujo a 1.086,3 millones de barriles), por lo cuál las obliga a respetar los márgenes de producción fijados por el gobierno y se controló de manera estricta sus declaraciones al impuesto.

Modificó la Ley de Impuesto sobre la Renta, al cuál facultó al ejecutivo nacional para fijar unilateralmente los precios de exportación del petróleo y que al mismo tiempo aumentó el impuesto pagado por las compañías. Esto elevó la participación petrolera en la utilidad bruta de la nación aumentándola de 68% al 89% entre 1.969 y 1.972; para ese momento el precio por barril aumentó de menos de 2 US$ a 14US$ a finales de 1.973.

Por otra parte, comenzó el proceso de reversión a la nación de los bienes de las compañías petroleras, libres de gravámenes, cargas y sin indemnización alguna y desarrolla el Complejo Petroquímico de El Tablazo, lo cuál promovió en buena parte la construcción de mas de 7.000km en carreteras y autopistas y se pavimentaron mas de 5.000km.

Creó un Instituto de investigación en el campo de Hidrocarburos para así formar técnicos especializados que la industria requería para aquel momento y nacionaliza el mercado interno de los productos derivados del petróleo, con la promulgación de la Ley que reserva al Estado su explotación de fecha 22 de junio de 1.973 la cuál en conjunto con las medidas anteriores prepararon el terreno para la nacionalización de la industria petrolera.

Gobierno constitucional de Raúl Leoni (1964-1969):

Hasta el año 1.966 las empresas petroleras declaraban sus ingresos, a los fines del pago del impuesto sobre la renta, con base en el precio de realización, o sea, el precio efectivo de venta percibido por las compañías. En vista de que este último precio estaba por debajo del prevaleciente en el mercado internacional, el Gobierno de Leoni decidió cambiar el sistema de fijación de precios del petróleo, introduciendo los precios de referencia a los efectos fiscales, los cuales se determinarían de común acuerdo con las empresas petroleras.

Los precios de venta del petróleo en los mercados internacionales se determinaron en la década de los años 60, debido a un conjunto de factores, entre los que se pueden mencionar, el surtimiento de nuevos exportadores como el caso de la Unión Soviética, y la competencia por parte de otras fuentes de energía, así como las presiones ejercidas por algunos países productores para aumentar sus exportaciones. 

Esta situación tuvo efectos desfavorables en la economía venezolana al disminuir los ingresos del fisco por concepto de impuesto sobre la renta pagado por las empresas petroleras, el cual se calculaba en base a los ingresos declarados por las minas, utilizando a tales efectos, el precio de realización o precio de venta al que efectivamente se colocaba nuestro petróleo en los mercados internacionales. 

Sin embargo, este precio fue objetado por el Gobierno aduciendo que estaba por debajo del precio real del mercado, por lo que se efectuaron reparos a las declaraciones de rentas de las compañías concesionarias, correspondientes a varios años anteriores a 1966. Las empresas petroleras por su parte, aceptaron pagar el Fisco Nacional las cantidades convenidas para compensar los impuestos adeudados, acordándose al mismo tiempo con el gobierno, la utilización de un sistema de precios de referencia a los efectos fiscales. Según este nuevo sistema de fijación de precios del petróleo, adoptado en 1966 durante el Gobierno de Leoni, los precios a los que las compañías petroleras calcularían sus ingresos a los efectos del pago del impuesto sobre la renta, para el lapso 1.967-1.971, serian los precios acordados con el Ejecutivo Nacional, aumentando los beneficios provenientes del mismo.

Entre los logros más significativos en materia petrolera se promulga el decreto 187 mediante el que asigna a la CVP (Corporación Venezolana de Petróleo: “una filial de propósitos especiales” de Petróleos de Venezuela, controla y administra todo lo concerniente a los negocios que se realizan con otras empresas petroleras de capital nacional o extranjero) la responsabilidad de asumir el 33% del mercado nacional de los hidrocarburos, que abarcaba derivados como gasolina, kerosene, gasoil, combustible pesado, asfalto, lubricantes, entre otros. Reforma la Ley de hidrocarburos e incorpora la figura jurídica de los Contratos de Servicio como fórmula sustitutiva del régimen de concesiones que tendría como objetivo lograr “anticipación financiera para el país en los beneficios económicos generados por la industria.